Revista Chilena de Antropología
https://sye.uchile.cl/index.php/RCA
<p>Revista Chilena de Antropología es una revista internacional arbitrada por pares académicos que se publica dos veces al año (Julio y Diciembre) y que recibe manuscritos inéditos en español o inglés. Su objetivo es difundir y discutir la investigación en las diferentes ramas de la Antropología, con el fin de comprender los múltiples aspectos de las realidades sociales y culturales. Para ello, la revista recibe contribuciones durante todo el año.</p>Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Socialeses-ESRevista Chilena de Antropología0716-3312Vicky, vida y legado de una mujer y arqueóloga latinoamericana
https://sye.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/76740
En este artículo presentamos una introducción al dossier dedicado a la memoria de Victoria Castro Rojas (1944-2022), destacando su legado en el contexto de las discusiones nacionales e internacionales sobre el aporte de las mujeres al desarrollo científico, especialmente de la arqueología y la antropología chilenas y latinoamericanas. Destacamos la figura de Vicky en su inmensa contribución desde una perspectiva biográfica, así como los aportes que examinan su impacto en la promoción de diversos campos de estudio tanto a nivel disciplinar como conceptual. Patricia Ayala RocabadoMauricio Uribe
Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Antropología
2024-12-122024-12-125012110.5354/0719-1472.2024.76740Reflexiones sobre el giro etnográfico en arqueología y su aporte al relacionamiento con los pueblos indígenas
https://sye.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/76365
En este artículo ofrezco una reflexión sobre el giro etnográfico en arqueología y su aporte en la vinculación con los Pueblos Indígenas a través del desarrollo de las arqueologías pública, colaborativa e indígena. Este trabajo no pretende ser exhaustivo, más bien busca presentar la discusión contemporánea sobre esta temática, partiendo de lo global y terminando en un caso local. Esta reflexión enfatiza la contribución de Victoria Castro en la conformación de estas líneas de trabajo en Chile. Patricia Ayala Rocabado
Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Antropología
2024-12-122024-12-125012010.5354/0719-1472.2024.76365El Grupo Toconce en sus años iniciales (1977-1984) Recuerdos y reflexiones personales
https://sye.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/76478
Testimonio de investigación de los primeros años del Grupo Toconce, una agrupación de origen universitario formada a mediados de los setenta para investigar el pasado prehispánico de la cuenca alta del río Salado, principal afluente del río Loa. A lo largo de su trayectoria, el grupo creó una identidad académica e investigativa centrada en la arqueología, pero ampliamente multidisciplinaria, y realizó sus actividades en estrecha vinculación con las comunidades indígenas. Sus integrantes aportaron a los estudios centro-sur andinos con investigaciones que desafiaron los paradigmas autoritarios y excluyentes de la disciplina en la época, practicando una arqueología que era tanto histórica como antropológica. En el ciclo vital de la agrupación puede reconocerse una etapa de Gestación que es previa a su fundación, una etapa de Creación y otra de Crecimiento, que corresponde a los ocho “años iniciales”, pero que probablemente se extendió más allá de este período. La etapa de Consolidación habría comenzado a fines de la década de los ochenta. José Berenguer
Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Antropología
2024-12-122024-12-125010.5354/0719-1472.2024.76478La cultura material y la construcción de identidad de género en el siglo XIX en el contexto escolar (Santiago, Chile)
https://sye.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/75297
Se presenta una investigación histórica acerca de la construcción de la identidad de género durante el siglo XIX en el contexto educacional chileno, mediante la creación de una muestra de estudio obtenida de objetos del sitio arqueológico Pique Hospitales, y elementos seleccionados del Museo de la Educación Gabriela Mistral y del Museo Histórico Nacional. La muestra, el análisis físico y los antecedentes históricos permitirán normar el material para conocer cuáles son los aspectos físicos y simbólicos relevantes al momento de la clasificación de cada uno de estos objetos en categorías de género, comprendiendo de esta forma el vínculo objeto-sujeto. Para cumplir con los objetivos planteados en la investigación se utilizaron metodologías y referencias teóricas respectivas a la arqueología histórica y de corte de género, que permiten reflexionar en torno a la construcción de roles sociales históricamente establecidos y su implicancia en el vínculo con la materialidad. Katherine Gana
Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Antropología
2024-12-122024-12-125012110.5354/0719-1472.2024.75297Victoria Castro Rojas en el recuerdo. Práctica investigativa y formación de una mirada
https://sye.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/76513
Este texto reflexiona y destaca aportes fundamentales de la investigadora Victoria Castro Rojas. Nos referimos a la particular visión del ejercicio académico e investigativo que promovió a lo largo de su carrera, y de la arqueología como una disciplina no tanto del pasado, sino anclada en el presente y en permanente vinculación con las comunidades locales y los territorios donde desarrolló su trabajo. Ello derivó en una práctica disciplinaria que resistió al proceso hegemónico de distanciamiento entre arqueología y antropología, consolidando una línea de investigación que articuló además disciplinas diversas y permitió abrir espacios intersticiales y nuevos para la investigación y la formación de decenas de profesionales.Magdalena GarcíaManuel Escobar
Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Antropología
2024-12-122024-12-125011210.5354/0719-1472.2024.76513Yo tengo que buscar algo que me ancle a la tierra. Entrevista a campo traviesa con Victoria Castro Rojas
https://sye.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/76522
El texto presenta una entrevista realizada a Victoria Castro Rojas en el contexto del primer podcast dedicado a la antropología en Chile, A campo traviesa. Luego de una introducción en donde se remarcan dos aspectos del quehacer de Castro Rojas -la superación pertinente del esquema monodisciplinar de investigación y el uso de un tono ad hoc para influir en audiencias no académicas-, se da paso a la referida entrevista. Entrelazando dimensiones personales y profesionales, tres son las secciones en que esta se despliega. La primera aborda sus inicios en el mundo académico y el impacto de la Dictadura; la segunda trata sus investigaciones, centradas en áreas del norte de Chile; finalmente, son considerados aspectos de docencia, coyuntura, y su trabajo presente y aquel que proyectaba, interrumpidos por su fallecimiento en junio de 2022.Pablo Rojas-Bahamonde
Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Antropología
2024-12-122024-12-125011910.5354/0719-1472.2024.76522Hedionda negro sobre ante. La cerámica altiplánica desde el Pucara de Turi, norte de Chile (900-1600 d.C.). Una revaluación póstuma
https://sye.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/76524
La cerámica “Hedionda”, cuyo nombre proviene del sitio de una laguna homónima del suroeste de Bolivia donde fue reconocida por primera vez, también fue identificada en la década de los setenta y ochenta en las quebradas altas del Loa Superior, específicamente en Toconce. Gracias al trabajo pionero de Victoria Castro y su equipo, a partir de la presencia de éste y otros indicadores arquitectónicos como las estructuras tipo “chullpa”, el desarrollo subsiguiente de las poblaciones del Loa ha sido caracterizado, bajo la perspectiva de la verticalidad andina, como una “penetración” o interacción entre esta tradición Altiplánica y la del Desierto, representada por grupos locales de Atacama. En este contexto, el Pucara de Turi sería uno de los escenarios donde mejor se reproduce esta situación; sin embargo, nuestra experiencia con los materiales cerámicos del sitio nos llevó a pensar de otra manera esta “penetración” altiplánica. Para sistematizar y confirmar nuestras apreciaciones analizamos la muestra recuperada en recolecciones superficiales y excavaciones de Turi. Esto nos hizo buscar e intentar otras explicaciones, lo que comenzó con una revaluación tipológica del material y su comportamiento en las chullpas, así como discutir su presencia en la vertiente occidental Circumpuneña.Mauricio Uribe Victoria Castro
Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Antropología
2024-12-122024-12-125012210.5354/0719-1472.2024.76524Los pescadores artesanales en Arica (norte de Chile) Itinerancias etnográficas en torno a la crianza de la mar
https://sye.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/76525
Se propone describir en intensidad el modo de vida pescador y recolector en la Caleta de Arica. A partir de ciertas ecologías de prácticas y tecnologías de vinculación, abordamos las vivencias heterogéneas que entretejen un entorno socionatural distintivo, compuesto de múltiples existentes y sus respectivas relacionalidades. Se incorporan clasificaciones propias y conocimiento experto sobre el maritorio y la crianza en la mar, ya sea en cuanto a quehaceres e interacciones, como en términos analíticos y comparativos. Asimismo, se exploran los aspectos políticos de la memoria social y la dimensión histórica de las tradiciones culturales costeras, auscultando la experiencia del pasado en las materias del presente y viceversa. Subyace, pues, una reflexión sobre la habilidad de la etnografía para poner en relación mundos diferentes en permanente y mutua reconfiguración.Francisca Urrutia
Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Antropología
2024-12-122024-12-125012510.5354/0719-1472.2024.76525