Referencias
Aricó, J. M. (2020). América Latina como una unidad problemática. En E. Torres, Hacia la renovación de la teoría social latinoamericana (pp.291-298). Buenos Aires: CLACSO.
Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Braverman, H. (1980). Trabajo y capital monopolista. México: Nuestro tiempo.
Browitt, J. (2014). La teoría decolonial: buscando la identidad en el mercado académico. Cuadernos de Literatura, 18(36), 25-46.
Burawoy, M. (1985). The politics of production: factory regimes under capitalism and socialism. Verso Books.
Burawoy, M. (1989). El consentimiento en la producción: los cambios del proceso productivo en el capitalismo monopolista. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Centro de Publicaciones.
Burawoy, M. (1998). The extended case method. Sociological theory, 16(1), 4-33.
Burawoy, M., & Wright, E. O. (2001). Sociological marxism. En J. H. Turner, Handbook of sociological theory (pp.459-486). Boston: Springer US.
Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.
Castillo, A., & Ratto, N. (2018). Teoría del proceso de trabajo. Una revisión de su desarrollo y de las nociones de control y resistencia. Santiago: FONDECYT 1150860 & CIPSTRA.
Cortés, A. (2016). La dependencia de ayer y hoy: una evaluación política. Espacio Abierto, 25(3), 217-227.
Edwards, R. (1979). Contested terrain: the transformation of the workplace in the twentieth century. London: Basic Books.
Faletto, E. (2015). “De la teoría de la dependencia al proyecto neoliberal: el caso chileno” (1998). En L. Benavides Navarro, M. Godoy Orellana, & F. Vergara Edwards, Antología del pensamiento crítico chileno contemporáneo (pp.217-232). Buenos Aires: CLACSO.
Garretón, M. A. (2012). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010. Santiago: ARCIS/CLACSO.
Gunder-Frank, A. (1972). Lumpenbourgeoisie and Lumpendevelopment. Dependency, Class and Politics in Latin America. New York: Monthly Review Press.
Knights, D., & Willmott, H. (1989). Power and subjectivity at work: from degradation to subjugation in social relations. Sociology, 23(4), 535-558.
Lukács, G. (1970). Historia y conciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales del Instituto del Libro.
Marini, R. M. (1983). Razón y sinrazón de la sociología marxista. En S. Bagú, Teoría marxista de las clases sociales (pp.7-22). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Carrera de Sociología.
Marini, R. M. (1991). Dialéctica de la dependencia. México: Era.
Pakulski, J., & Waters, M. (2008). The death of class. En D. Grusky, Social stratification: class, race, and gender in sociological perspective (pp.1022-1030). Boulder: Westview Press.
Parkin, F. (1984). Marxismo y teoría de clases: una crítica burguesa. Espasa Calpe.
Pérez-Ahumada, P. (2013). Encontrando lo que nunca estuvo perdido. Conciencia de clase y conflicto de clases en el régimen neoliberal chileno. Revista de Sociología(28), 83-111.
Pérez-Ahumada, P. (2014). Cómo entender y estudiar la conciencia de clase en la sociedad capitalista contemporánea. Una propuesta. Theomai(29), 121-141.
Pérez-Ahumada, P. (2018). Clases sociales, sectores económicos y cambios en la estructura social chilena (1992–2013). Revista CEPAL, 126, 171–192.
Pérez-Ahumada, P., & Cifuentes, L. (2019). The Service Industry, Private-sector Employment and Social Class in Chile: New Developments from Labour Process Theory. Critical Sociology, 1-19.
Pérez-Soto, C. (2001). Para una crítica del poder burocrático. Santiago: LOM.
Pérez-Soto, C. (2020). Proposición de un Marxismo Hegeliano (Tercera ed.). Santiago: Proposiciones.
Roemer, J. (1988). Nuevas direcciones en la teoría marxista de las clases sociales. En J. Roemer, El Marxismo: Una perspectiva analítica. Fondo de Cultura Económica.
Roemer, J. (1989). Valor, explotación y clase. Fondo de Cultura Económica.
Singer, P. (1998). De dependência em dependência: consentida, tolerada e desejada. Estudos Avançados, 12(33), 119-130.
Smith, C. (2006). The double indeterminacy of labour power: labour effort and labour mobility. Work, Employment and Society, 20(2), 389-402.
Stefanoni, P. (2011). Adónde nos lleva el pachamamismo. Tabula Rasa(15), 261–264.
Svampa, M. (2013). "Consenso de los Commodities" y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad(244), 30-46.
Thompson, E. P. (2000). Costumbres en común. Estudios en la cultura popular tradicional. Barcelona: Crítica.
Thompson, P. (2010). The capitalist labour process: Concepts and connections. Capital & Class, 34(1), 7-14.
Wright, E. O. (1993). Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases. En J. Carabaña Morales, & A. De Francisco, Teorías contemporáneas de las clases sociales (pp.17-126). Madrid: Pablo Iglesias.
Wright, E. O. (1997). Class counts. Comparative studies in class analysis. Massachusetts: Cambridge University Press.
Wright, E. O. (2018). Comprender las clases sociales. Madrid: Akal.