El triunfo de la muerte

Ernst Jünger seguramente pasó largas horas contemplando las imponentes pinturas de El Bosco, Brueghel  y Cranach.  Las obras de estos oscuros artistas del siglo XVI anticipaban para el filósofo un tipo de horror que siglos más tarde azotaría  al mundo moderno: la técnica al servicio de la muerte. La maquina que niega toda debilidad, que oculta al cuerpo,  que lo acoraza, que es eficiencia asesina pura.

 

En su óleo titulado El triunfo de la muerte (1562), Pieter Brueghel pintó un descarnado abanico del horror: es una orgía de sangre perpetrada por esqueletos que mutilan, torturan y matan. Los asesinos se ayudan de extrañas máquinas de exterminio. La pintura podría ilustrar  uno de los rincones oscuros de la modernización occidental y racional: el proceso  de racionalización  de la violencia, materializado a través de la técnica como Arjé de la modernidad1.

 

Es posible rastrear dicha racionalización en distintos sucesos históricos. Valgan para ilustrar, los siguientes ejemplos: en la Revolución Francesa se masificó el uso de la guillotina: instrumento de precisión matemática que aceleraba las ejecuciones en tiempos del terror,  en el siglo siguiente los nacientes Estados Unidos de América se forjaron en gran medida gracias a las armas, como el emblemático revolver inventado por Samuel Colt en 1836, incluso la sabiduría popular rezaba "God created man, Sam Colt made them equal", cincuenta años después se comenzó a usar la silla eléctrica, símbolo del sistema penal norteamericano.

 

El siglo XX se inauguró con exterminios raciales, durante la Primera Guerra Mundial aparecieron los primeros  tanques, inventados en Inglaterra. Pronto el delirio profiláctico del Tercer Reich llevó a la invención de las cámaras de gas: gracias a la ciencia y a la técnica se podía exterminar de manera eficiente y racional a millones de seres humanos. Siguieron las bombas nucleares, la guerra armamentística, las armas químicas y  biológicas. El siglo XX cerró con 60 millones de muertos por genocidio2, el XXI  abrió con más guerra, más atrocidades, más exterminio.   Hoy, como  observa el historiador  Mario Barbosa, "la violencia desmedida es justificada como medio de legítima defensa" (Barbosa, 2009:170).

 

La técnica al servicio de la muerte es parte esencial del mundo moderno occidental y racional3. Paradójicamente la medicina moderna ha aumentado, quizá como nunca antes, la esperanza de vida, pero al mismo tiempo se han  fabricado armas que, por primera vez en la historia podrían acabar  no sólo con todos los seres humanos, sino con la totalidad vida de la tierra: vivimos en una sociedad del riesgo global (Ulrich Beck, 1986), el triunfo de la muerte es una posibilidad real, palpable, inédita.

 

Durante gran parte del siglo XX el Estado tuvo el monopolio de la violencia a gran escala4, sin embargo, pareciera que el uso de la violencia masiva ha pasado por un proceso de privatización- acorde al modelo neoliberal-, ahora la violencia  de alto impacto es también ejercida por particulares, por organizaciones  criminales con estructuras que mezclan lo militar con lo empresarial.  La violencia actual del crimen organizado no está separada del proceso de modernización capitalista racional,  por el contrario, es su resultado: el narcotráfico es capitalista y neoliberal, está conformado como empresa: se rige por la racionalidad formal (Weber), está conectado por nodos informacionales (Castells), hay libre competencia, trasiego  global de mercancías, publicidad,  espionaje corporativo y subcontratación.   Cuando el poder empresarial del crimen organizado y el poder Judicial y militar del Estado se enfrentan, la similitud de fuerzas produce auténticas olas de sangre.  Ciudades como Cali en Colombia y Ciudad Juárez en México son ejemplos contundentes.

 

El  Sonoro rugir del cañón

 

21_400

El presidente Felipe Calderón en un evento militar durante 2007. Fotografía oficial.

 

Una de las primeras acciones que emprendió el Presidente mexicano Felipe Calderón Hinojosa  fue  acelerar la extradición a Estados Unidos de varios jefes del narcotráfico mexicano, dichos desplazamientos fueron el inicio de una serie de estrategias simbólicas y visuales previas al anuncio de "La Guerra contra el narcotráfico": El 3 de enero de 2007, el mandatario presidió un atípico homenaje a las Fuerzas Armadas  portando una casaca y  cachucha militar. El 19 de enero del mismo año,  se  celebró una ceremonia encabezada por los Secretarios de Marina y de Defensa Nacional  quienes, en un  hecho inédito,  entregaron al Presidente el Sable de Mando de la Armada, el cual representa "el liderazgo del guía que conduce a sus subordinados a la batalla". Los preparativos culminaron el 22 de enero cuando  Felipe Calderón anunció su Estrategia contra el narcotráfico, a la que denominó "Guerra"5.

 

La conceptualización de "Guerra contra el Narcotrático" se naturalizó en México debido al uso oficial del  término y a la difusión dada por varios medios de divulgación y por los propios traficantes, sin embargo, legalmente no es una guerra: no hay declaración ratificada por el Congreso, el Derecho Internacional no la ha tipificado como tal, no existe tampoco ningún proceso iniciado por la Corte Penal Internacional, es decir, la utilización oficial del término guerra, es un elemento retórico, no obstante,  su uso y naturalización no es una cuestión baladí: Al hablar de guerra parece normal la participación de las Fuerzas Armadas,  además se permiten estrategias y trato del enemigo  inaceptables en otro contexto, pues, como observa Wolfgang Sofsky,  "El objetivo de la guerra es debilitar al enemigo, privarle de su voluntad, aniquilarlo" (Sofsky, 2004: 130).

 

La estrategia fundamental de esta "Guerra" consiste en confrontar directamente, por la vía armada, a los carteles de la droga. Subyace un discurso de limpieza. La retórica profiláctica se repite continuamente: al inaugurar un campo deportivo en 2008, el presidente dijo "estamos limpiando en serio la casa" (Presidencia, 30/06/2008: en línea). En febrero de   2010, en plena Ciudad Juárez  reiteró que "hay que hacer una limpieza de arriba para abajo" (El Mañana, 12/02/2010: en línea), un mes después insistió: "aquí se toparon, porque estamos decididos, precisamente, a limpiar México"(La Jornada,25/03/2010:en línea). El discurso de limpieza no contempla sino el exterminio del componente nocivo: "es un cáncer que vamos a erradicar" (Mensaje del Segundo Informe de Gobierno, 2008), se insinúa una purificación por medio de la sangre. El enemigo ha sido despojado, a través de un intenso proceso de extrañamiento6, de su humanidad para convertirse en despojo que ensucia. Así la retórica oficial discurre por sendas que esquivan temas espinosos como los factores tanto geopolíticos y socioeconómicos como culturales que propician tal descomposición social, se conforma con construir un sujeto  ajeno y monstruoso que, sin embargo, es nuestro vecino.

 

Pero centrémonos en la imagen. Para la construcción del discurso simbólico de esta guerra  fue (y sigue siendo) fundamental la simbología visual. El Estado mexicano  creó un aparato visual espectacularizado y teatralizado que enaltece  su poder armamentístico: se armó un discurso visual violento, ordenado y contundente. En numerosos actos públicos el Presidente aparece en su papel de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, acompañado de altos mandos militares, incluso enfundado en una casaca militar. En las imágenes oficiales los cuerpos se muestran rígidos, firmes, silenciosos, no se busca el diálogo. El cuerpo es ocultado tras uniformes desindividualizantes y corazas de metal que enfatizan su fuerza y su anonimato.  Las fotografías oficiales (véase arriba) de actos ligados a la guerra suelen ser tomadas de frente mientras los protagonistas se acercan, esto realza el carácter inminente de un encuentro con el observador.  La dureza de los rostros contrasta con los únicos orificios abiertos en la imagen: las bocas de las armas, único canal abierto en la confrontación visual contra "el enemigo".

 

El ritual de las apariciones oficiales del ejército nos recuerda intencionalmente a lo que escribió Jünger sobre los cuadros de Cranach: "el aspecto de tales máquinas provoca un género especial de espanto: son símbolos de la agresión disfrazada de máquina, que es la agresión más fría e insaciable de todas" (Jünger,2008:17). La máquina de matar, el aparato de defensa, oculta al cuerpo, disimula y camufla la carne,  esconde cualquier debilidad, pero exhibe otros elementos, como la disciplina  y la uniformidad: es control puro. El discurso visual se compagina con el discurso verbal: se superpone la seguridad a la libertad. En nombre de la seguridad se puede militarizar a un país y cancelar las garantías individuales.

 

La "Guerra contra el narcotráfico",  potenciada por las batallas entre carteles rivales y grupos escindidos ha producido la cifra récord  de más de  30, 000  asesinados entre 2006 y 2010. El cuerpo muerto cumple un papel simbólico y propagandístico de primer orden en el mundo del narcotráfico; es también una  guerra de imágenes en la que los distintos bandos buscan dar un mensaje a sus oponentes y a los espectadores, es una "violencia empresarialmente organizada" -categoría propuesta por José Sanmartín (Sanmartin,2006:11)- y cumple con los parámetros de la racionalidad formal descrita por Weber: "El grado máximo de racionalidad formal de una gestión económica se consigue  sólo en las economías de orden capitalista cuando se deja de lado cualquier criterio valorativo (o normativo) ajeno a la propia dinámica de los intereses económicos y financieros" (Ramos,2000:21). Los cuerpos marcados, encobijados, violados, mutilados, decapitados, destazados, quemados y disueltos en ácido  son propaganda con símbolos  y destinatarios precisos, su  valor es el de exhibición: las marcas y mutilaciones  se convierten en "señales corporales reducidas a meros signos de una superficie a ser leída (...) o a funcionar como pautas de la conectividad de incontables flujos comunicacionales" (Aguiluz,2004:2).

 

El cuerpo muerto es deconstruido (Appadurai, 2006),  reducido una imagen, una unidad simbólica efímera,  es decir "La violencia (...) separa al cuerpo del yo individual al que pertenece con el  fin de transformarlo en una abstracción, convertirlo en un modelo puro, abstracto7". Estos mensajes suelen difundirse gratuitamente a través de los medios de comunicación quienes, en la mayoría de los casos producen, como apunta Barbosa, "una banalización del terror y de la confrontación armada generada por la descontextualización" (Barbosa & Yebenes, 2009:192).  Para matizar el papel de los medios  habría que mencionar  que cada vez son más los que siguen una campaña profiláctica: limpian de sangre sus emisiones, se autocensuran por seguridad propia y para evitar difundir logros y recados de los traficantes, crean un espacio vacío lleno de significaciones.

 

A continuación  se hará un primer acercamiento comparativo  a dos cuerpos muertos emblemáticos del  narcotráfico,  intentando extraer algunos elementos analíticos que sirvan para caracterizar la función del cuerpo muerto exhibido en un entorno de violencia de alto impacto y descomposición social como el que vive actualmente México.

 

Pero sigo siendo el Rey: El Capo muerto 

 

22_400

Parte del Bloque de Búsqueda, alrededor del cuerpo de Pablo Escobar.

 

El 2 de diciembre de 1993, tras años de intentos frustrados, un comando logró acorralar en una azotea a Pablo Escobar, máximo capo colombiano de la droga. Se defendió  tenazmente, pero fue abatido por una bala en el rostro. Familiares y amigos afirman aún hoy que no fue asesinado, sino que se suicidó; otros, sus fieles, dicen que él no murió, que jamás morirá: estas ideas míticas han contribuido a construir  su imagen heroica dentro del martirologio del narcotraficante; se le respeta y venera8. Ahora estatuillas suyas son colocadas en altares populares de Medellín (El Universal, 2/05/2010:en línea),  en su tumba  cercana al pueblo de Sabaneta son depositadas cotidianamente cartas con oraciones y peticiones de milagros dirigidas a Don Pablo, "El jefe".

 

En los hechos fue baleado, y tras caer muerto en  una azotea  lo rodearon miembros del Bloque de Búsqueda quienes posando sonrientes se tomaron una ya emblemática fotografía (arriba). El cuerpo del capo yace, descalzo y ensangrentado del rostro, un militar sujeta con fuerza la playera de Escobar, dejando al descubierto su abultado vientre. En esa imagen  el hombre más buscado de Colombia ha perdido toda su dignidad, es un trofeo de caza, su cadáver no inspira respeto, ni temor, su cuerpo muerto, indefenso, es sumisión pura.

 

Acerquémonos ahora al caso mexicano.  En el mundo del narcotráfico  local existe un refrán muy popular que dice "más vale vivir cinco años como rey, que cincuenta como buey",  la frase concentra  en gran medida la idiosincrasia del narco, pero también da pistas para descubrir la raíz de su producción simbólica y estética. Hay en la frase una dimensión temporal: más vale vivir cinco años, que cincuenta. La vida del traficante es corta, la muerte está siempre en el presente, como cantaba José Alfredo Jiménez "se apuesta la vida", pero no es una gran inversión pues  aquí "la vida no vale nada". Si la muerte es una constante entonces no hay futuro,   al no haber futuro todo es una sucesión del  ahora, el dinero ganado debe ser gastado al instante porque no hay mañana, aquí entra la referencia a la realeza: más vale vivir como rey, que como buey.  El buey es el tonto, pero también  un macho bovino castrado, símbolo del trabajo en el campo, en contraposición está la imagen del monarca, quien no sólo concentra la riqueza sino también el poder simbólico. Esta idea expresa la necesidad de   dejar de ser siervos, para convertirse en monarcas y acentúa la importancia que le dan al poder simbólico, a la dominación del otro,  a ser el jefe de jefes, respetado a todos niveles9.

 

El narco vive poco, y lo sabe, es por eso  que  necesita demostrarse y mostrarse de la manera más evidente, ostentosa posible y en todos sus actos: tener para mostrar, ser mirado y admirado es la meta; por eso hace un culto a su imagen, busca  construir su propio mito basado en su fugaz gloria. En su cuerpo se refleja dicha intencionalidad: dependiendo de su estrato económico y de la naturaleza de su actividad dentro del narcotráfico el cuerpo es  pintado,  vestido, perforado y ataviado con elementos que resaltan  poder y dominación. El cuerpo entendido como "Espacio-lugar" intimo  habla desde sí, es la unidad  primaria de constitución visual del propio mito, pues en él se da "la objetivación de lo social, de sus jerarquías y diferencias" (Aguiluz, 2004:2)

 

 

23_400

Cadáver de Arturo Beltrán Leyva, líder del cartel de los Beltrán-Leyva, 2009. 

 

El capo, el líder, es un caso particular. Por lo general usa más discretamente sus elementos de poder, seguridad y protección en el cuerpo, sin embargo también los porta. Cuando es asesinado, su cuerpo muerto cobra un significado distinto.  Estudiemos brevemente el caso de Arturo Beltrán Leyva, capo del Cartel de los Beltrán Leyva  muerto  en un operativo compuesto por cerca de 200 marinos en el Estado de Morelos en 2009. Según consta en diversos registros fotográficos su cuerpo fue impactado por numerosas balas. Martha Nussbaum afirma que la ley es racional y busca eliminar distintos tipos de humillación, denigración y estigmatización, en beneficio del encierro de los cuerpos, a través de un proceso penal (Nussbaum 2009), sin embargo dicho principio constitutivo del Estado de Derecho moderno, es  corrompido en la práctica cuando "el enemigo"  es construido como algo ajeno, un extraño maligno, ante el cual todo tipo de violencia está justificada, en nombre de la sociedad, o "la ciudadanía" o "el pueblo". Al derecho penal racional se superpone el deseo colectivo de venganza: el Estado se contradice y deslegitima su propio discurso en este tipo de acciones. 

 

En el caso de Beltrán Leyva la muerte no fue suficiente para aniquilarlo, dado su poder simbólico su cuerpo fue humillado para someterlo más profundamente. Como observa Arjun Appadurai, la violencia en  contextos de extrema polarización se ejerce "decididamente en contra del cuerpo físico pero también contra la dignidad espiritual de la víctima 10". Aquí el Estado mexicano utilizó códigos, marcas y rituales similares a los utilizados por sus adversarios, los criminales, los otros. La instalación estético-ritual consta de varios elementos: su cuerpo fue colocado sobre una sábana blanca: el telón de fondo. Su  pantalón fue bajado y la camisa levantada, dejando al descubierto la carne muerta, materia de nuestra animalidad.  La carne muerta abole la dualidad occidental cuerpo/ espíritu (o razón, en la versión secularizada),  quedando sólo cuerpo, despojo, animal. La desnudez del cuerpo muerto nos sobrecoge y nos llena de pena,  como  en el mito les sucedió a Adán y Eva  al descubrir su desnudez tras ser expulsados del paraíso por Dios11. Sobre su prominente vientre fueron colocados, ordenadamente, objetos  de fe y de protección (un rosario, algunas imágenes y amuletos), emitían un mensaje claro: sus protectores extraterrenos no lo protegieron, sus santos habían sido vencidos. Por último fueron colocados,  también cuidadosamente sobre su cuerpo y a su alrededor, decenas de billetes de alta denominación, tanto pesos como dólares, varios de ellos cubiertos por su propia sangre. El dinero es el gran mito dador de sentido del narcotráfico, su importancia radica no sólo en la capacidad de consumo, sino en el poder simbólico, respeto y admiración que éste genera. El mensaje de los billetes ensangrentados es la secularización del anterior: sus protectores terrenales, comprados con millones,  lo han abandonado, su dinero es ahora inútil.

 

La instalación mortuoria fue fotografiada, al convertirse en imagen el símbolo cobra nueva dimensión, la hiper reproductibilidad virtual de la imagen pulveriza el aura (Benjamin), despoja a la muerte de su profundo significado teológico o filosófico: el cuerpo muerto deviene en una imagen efímera, estética del horror,  lenguaje simbólico, propaganda  destinada al consumo masivo. Las fotografías de los cuerpos muertos en conflictos violentos son difundidas en los medios electrónicos con distintos objetivos, desde el desprestigio hasta como parte de una política pública (Noiret, 2007). El mensaje, sin embargo, es percibido de manera diferenciada por los receptores. En diversos foros virtuales  el público expresa sus opiniones encontradas. Dos ejemplos para ilustrar la polarización: Un usuario del portal Youtube escribió "si pudiera me miaba y me cagaria en su tumba, y me limpiaba con su ropa (sic)12", el cuerpo, depositario de la violencia (violentador violentado),  resulta más despreciable que los deshechos corporales, a través de la referencia escatológica es alejado de toda cualidad humana.  Otro usuario tiene una percepción absolutamente contraria "EL LEON DESCANSA PERO SEGUIRA RUGIENDO EN CADA ESTADO Y EN CADA LUGAR DONDE ANDUBO (sic.)", las mayúsculas acentúan la contundencia de su mensaje de corte profético: el capo transmutado en león," rey de la selva", no ha muerto, su mito seguirá, su construcción como mártir ya comenzó. La primera ofrenda ha llegado ya hasta su tumba en Culiacán, Sinaloa: el 18 de enero de 2010 fue colocada, en el centro de un pequeño altar con flores, una cabeza humana con huellas de tortura.

 

El Señor de los Cielos. Nota final

 

Se cuenta en Medellín, Colombia, que la canción favorita de Pablo Escobar era el  clásico corrido mexicano de  "El Rey". El traficante se identifica excluido, "yo sé bien que estoy afuera", sin embargo, también se sabe querido "pero el día en que yo me muera, sé que tendrás que llorar", más adelante  reafirma su aislamiento y su poder "no tengo trono  ni reina, ni nadie que me comprenda, pero sigo siendo el Rey". Como en el caso de los Reyes, ligados a lo divino, la búsqueda fundamental del capo parece no ser sólo tener y exhibir riqueza, sino construir su propio mito que trascienda la existencia carnal, terrena, que perdure en el tiempo, ser respetado en la tierra pero también ser "el señor de los cielos13".

 

La  trascendencia temporal del poder más allá de la existencia terrena es una búsqueda  pérdida de antemano, pues todo monarca, todo imperio está condenado al olvido. La sobrecogedora historia de la Ciudad de Latón relatada  por Scheherezada  al Rey  Schahriar  en el libro de Las mil y una noches14 nos recuerda magistralmente este destino:  Al llegar los hombres al castillo abandonado  en el centro de una ciudad perdida en el desierto, leyeron temblorosos  la siguiente inscripción escrita siglos atrás: "en esta mesa han comido mil reyes que eran ciegos del ojo derecho y mil reyes que eran ciegos del ojo izquierdo y otros mil que veían con los dos ojos, y todos se han ido de este mundo y han establecido su morada en los sepulcros y en las catacumbas" (Jünger, 2001:21). El rey muere, su riqueza, todo el horror  y  su poder son inútiles, su nombre se borrará,  ese es el auténtico triunfo de la muerte.

 

 

24_400

Fragmento de El triunfo de la muerte (1562) de Pieter Brueghel

 

Notas

(1) Habría que enfatizar esto: ni la  técnica  ni la máquina explican la racionalización y sistematización  de la violencia y el asesinato en la modernidad, sino que son  la materialización física y activa de complejos fenómenos históricos y sociales   relacionados quizá  con la constitución de los  Estados-Nación y la invención de "el otro".  

 

(2) Según las cifras que presenta Michael Mann en su texto "La cara oculta de la democracia: la limpieza étnica y política como tradición moderna",  en el cual  muestra además que el genocidio es un fenómeno sólo propio de la modernidad y más característico de la democracia que de los regímenes autoritarios. Véase también Appadurai (2005). 

(3) Brota tanto en Regímenes autoritarios como en los democráticos, florece en los países socialistas y en los capitalistas, en el primer mundo y en el tercero.  

 

(4) Salvo contadas excepciones en las que la insurrección armada superó a un gobierno deslegitimado. Los Golpes militares son también violencia  creada utilizando los bienes públicos del Estado (en ocasiones con apoyo  privado y de otros países como en el caso del golpe de 1973 en Chile). Cabe mencionar, matizar,  que la técnica o la máquina no han sido  siempre los instrumentos de exterminio del siglo XX: el genocidio Camboyano (en gran medida anti-moderno)  y el de Ruanda, por ejemplo,  fueron perpetrados en gran medida con instrumentos precarios.  

 

(5) A diferencia de sus antecesores-Vicente Fox y Ernesto Zedillo-  quienes  llamaban a su estrategia contra el tráfico  de drogas "Campaña" o  "Cruzada". Sobre los hechos mencionados véase: Periódico La Jornada, 4, 20 y 23 de enero de 2007. En primera plana.

 

(6) Sobre la configuración de extrañeidades  y de "otros" al interior de grupos sociales, me remito al  texto El lejano próximo. Estudios sociológicos sobre extrañeidad  (2009) de Maya Aguiluz.    

 

(7) En el original: "La violenza (...) distacca il corpo dal sé individuale cui appartiene al fine di trasformarlo in un'astrazione, di conformarlo a un modello puro, astratto" (Corradi, 2007:15). Es necesario mencionar que el trabajo de Consuelo Corradi es sobre la guerra de Bosnia, lo cual implica un conflicto étnico que el caso mexicano no posee, sin embargo el proceso de abstracción del cuerpo muerto es extensivo a muchos otros contextos, como muestra Giovanni De Luna en   Il Corpo del nemico ucciso. Violenza e morte nella guerra contemporanea  (2006). 

 

(8) Sobre martirologio en contextos de violencia este texto embebe de dos trabajos de Ricardo Melgar Bao: "La memoria sumergida. Martirologio y sacralización de la violencia en las guerrillas latinoamericanas" (2008) y  "El martirologio en el imaginario anarquista mexicano" (2009). 

 

(9) Fragmento del corrido “El Jefe de jefes” del grupo Los Tigres del Norte. 

 

(10) En el original: "accaniscono sia contro il corpo fisico sia contro la dignità spirituale della vittima" (Appadurai, 2005: en línea). 

 

(11) Y aquí coinciden el mito Judeocristiano  y el musulmán: Al descubrirse desnudos se apenaron y se cubrieron: la carne perecedera los hermanó con los animales, así se dieron cuenta de su finitud. (Antiguo testamento: Gn, 3:7, El Corán: Sura 20: 121). También habría que mencionar que la exposición de la ropa interior es un guiño a una burla sexual: "nuestros órganos sexuales son símbolos de nuestra animalidad  y mortalidad" (Nussbaum, 2004:220). 

 

(12) Comentarios leídos en el siguiente video realizado por el diario mexicano El Universal: http://www.youtube.com/watch?v=Op4UXDOJwoU (revisado 19/05/10). 

 

(13) "El señor de los cielos" era  el sobrenombre de Amado Carrillo Fuentes, líder del Cartel de Sinaloa. Murió en medio de una cirugía plástica de rostro en 1997.  

 

(14) Sigo a Veena Das  cuando dice "algunas realidades deben ser convertidas en ficción antes de que se puedan aprehender" (Ortega,2008: 346), hay  realidades tan próximas a lo inasible que los acercamientos, y el lenguaje científico mismo, parecen reducirlas  o ser incapaces de aprehenderlas: "lo que resulta único acerca del dolor es la ausencia de lenguajes existentes en la sociedad o en las ciencias sociales que puedan comunicar el dolor"  (Ortega, 2008:333). Volver a la ficción,  propone Francisco A. Ortega,    es buscar "una manera diferente de conocer, lo que tal vez podríamos llamar, junto con Martha Nussbaum, un ‘conocer mediante el sufrimiento" (Ortega, 2008 62). Cuando la realidad se resiste a ser enunciada  parece necesario volver a la ficción, al arte,  a la metáfora, no para cerrar ni oscurecer estudios de caso o territorios de estudio, sino para abrirlos. 

 

Referencias Bibliograficas

 

Aguiluz Ibargüen, M. (2009) El lejano próximo. Estudios sociológicos  sobre extrañeidad.       Barcelona: Anthropos y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH)-UNAM.

 

Aguiluz Ibargüen, M. (2004) Memoria, lugares y cuerpos. Athenea Digital No. 6, España: UAB: 2.

 

Almeyra, G. (2009) Gamas de la violencia, 17 Instituto de Estudios críticos, México DF. Extraído de http://www.17.edu.mx/index.php/extension-academica/gamas-de-la-violencia contemporanea

 

Appadurai, A. (2005) Sicuri da morire. La violenza nell'epoca della globalizzazione. Roma: Meltemi.

 

_______ (2005) Muerte Segura. Violencia étnica en la era de la Globalización, Revista Académica de Relaciones Internacionales, No. 4, Septiembre: UAM.

 

Astorga, L. (2005) Corridos de traficantes y censura, Revista Región y Sociedad. Enero -abril año/vol. XVII, No. 32.  Colegio de Sonora: 145-165.

 

Barbosa Cruz, M. (2009) Justificaciones de la violencia política y la guerra contra el terrorismo. En Mario Barbosa y Zenia Yébenes (eds.), Silencios, discursos y miradas sobre la violencia, Barcelona: Anthropos/UAM Cuajimalpa.

 

Castells, M. (2006) La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.

 

Corradi, C. (2007) "Il corpo della donna come luogo della guerra".Revista Difesa sociale. Año LXXXVI, N°2,  2007:5-17.

 

De Luna, G. (2006) Il Corpo del nemico ucciso. Violenza e morte nella guerra contemporanea. Italia: Einaudi Storia.

 

Jünger, E. (2008) Sobre el dolor, seguido de La movilización total y Fuego y movimiento. México DF: CONACULTA y Ensayo Tusquets.

 

Kleinman, A., Veena, D. & Lock, M. (1997) Social Suffering.EUA: University of California Press/Berkeley.

 

Le Breton, D. (1990) Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva visión.

 

Melgar Bao, R. (2009) "El martirologio en el imaginario anarquista mexicano". En Hermosa, A. y Schmidt, S. (eds.) Pensar Iberoamérica. Buenos Aires: Prometeo libros, pp. 209-234.

 

Melgar Bao, R. (2008) La memoria sumergida. Martirologio y sacralización de la violencia en las guerrillas latinoamericanas. En Verónica Oikión Solano y Marta Eugenia García Ugarte (eds.), Movimientos armados en México, siglo XX (pp 29-67). El Colegio de Michoacán-CIESAS, (primera reedición).

 

Noiret, S. (2007) Visioni della brutalità nelle fotografie di rete. En Sauro Luisini (ed). La cultura fotografica in Italia oggi. A 20 anni dalla fondazione di AFT (pp.88-106). Rivista di Storia e Fotografia, Prato, Archivio Fotografico Toscano-Comune di Prato.

 

Nussbaum, M. (2004) El ocultamiento de lo  humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires, Argentina: Katz.

 

Ortega Ramírez, Francisco (2008) Veena Das. Sujetos del dolor, agentes de dignidad, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Siglo del Hombre Editores.

 

Ramos Lara, E. (2000) Racionalidad y desencantamiento del mundo en Max Weber, México DF: Mc Graw Hill & UAM.

 

Sanmartin, J. (2006) ¿Que es esa cosa llamada violencia? Suplemento Diario del Campo, México DF: INAH, noviembre-diciembre. Pp. 11-30.

 

Sofsky, W. (2004) Tiempos de horror. Amok, violencia y guerra. España: Edit, Siglo XXI. España

 

Ziegler, J. (1976) Los vivos y la muerte, México: Siglo XXI editores.

 

La Jornada, 24 de marzo de 2010. [revisado 15/05/10] http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/24/mi-sucesor-debe-201cdar-color201d-en-el-tema-de-seguridad-calderon

 

La Jornada: 4, 20 y 23 de enero de 2007. En primera plana. D.F., México. 

 

El mañana. 12 de febrero de 2010. [revisado 15/05/10] http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=165793 

 

Milenio Diario, 19 de mayo de 2010. [revisado 15/05/10] http://www.milenio.com/node/362129

 

Notas Informativas, de La Presidencia de La República, 30 de junio de 2008. [revisado 10/12/10] http://www.presidencia.gob.mx/prensa/notas/?contenido=36571

 

El Universal, de Colombia, 2 de Mayo de 2010. [revisado 18/05/10] http://www.eluniversal.com/2010/05/02/ten_ava_estatuillas-de-pablo_02A3841931.shtml