Conflictos docentes en Chile y Argentina (1925) ¿Identidades de clase distintas?

Autores/as

  • Cintia Mannocchi Universidad Nacional de General Sarmiento

Resumen

La Asociación General de Profesores de Chile en el agitado 1925 encabezó un movimiento que se venía gestando hace algunos años. Puntualmente criticó la Ley de Educación Primaria Obligatoria (1920) y presionó junto a la Federación Obrera por una reforma que dejara atrás el modelo escolar elitista. Estos maestros serán acusados de subversivos por el Presidente Alessandri, despedidos y perseguidos. Durante el mismo año en Argentina las asociaciones docentes desataron su protesta a partir del suicidio de una maestra postergada en su profesión como consecuencia del clientelismo político reinante. Había llegado la hora de la acción, "una clase dormida despertaba" (Tribuna del Magisterio, 12/4/1925). Desde la prensa gremial se acusó al gobierno escolar de inepto y corrupto. La respuesta fue contundente: dieciocho maestros son acusados de antinacionalistas y exonerados. Debieron defenderse aludiendo a la respetabilidad de "su clase", diferenciándose del obrero con el que compartirían penurias económicas pero del que diferirían en valores. Mientras de un lado de la cordillera los maestros construían una identidad de clase cercana al proletariado al que se unían para atacar el sistema; del otro lado, demostraban un franco temor de que la "clase enseñante" -culta, moderada y pacífica- sea confundida con la muchedumbre obrera.

Palabras clave:

Conflictos docentes, identidad docente, identidad de clase, historia de la clase media, Chile, Argentina.

Biografía del autor/a

Cintia Mannocchi, Universidad Nacional de General Sarmiento

La autora es becaria de postgrado y sus líneas investigativas de especialización son historia social de la educació.