Revista Saberes Educativos https://sye.uchile.cl/index.php/RSED <p>Saberes Educativos es una revista científica de acceso abierto, orientada a la difusión de conocimiento relacionado con la formación de docentes y otros actores educativos. Es publicada semestralmente por el Centro Saberes Docentes (ex Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC), dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.</p> es-ES sabereseducativos@uchile.cl (Luis Felipe de la Vega) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La decisión de las juventudes del municipio de Tehuitzingo de cursar el Nivel Medio Superior considerando la escasa y precaria oferta educativa https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75456 Este artículo presenta un esquema general de la historia de la Educación Media Superior (EMS) en México. En este panorama histórico se identifican tres etapas de expansión de la EMS, a las que se les denomina ‘oleadas de masificación’. En cada una de estas etapas se destacan los acontecimientos más importantes que marcaron el rumbo de este nivel educativo, los cuales ofrecen elementos para observar la centralización de este servicio en las ciudades y el descuido de los territorios rurales, a pesar de que las políticas educativas establecen que la educación de este nivel será gratuita y obligatoria para todos/as. Este recuento histórico permite señalar las características de la EMS que se ofrece en territorios rurales y marginales, tomando como ejemplo el Municipio de Tehuitzingo para mostrar la precariedad del servicio educativo, los múltiples obstáculos que enfrentan los/as jóvenes que habitan este territorio para acceder a él y los escenarios que se generan en torno a la decisión de ingresar o no a la EMS. En primer lugar, se presenta una investigación documental que incluye una exhaustiva revisión bibliográfica y, en segundo lugar, la información recabada durante el trabajo de campo a distancia y presencial, que integra diferentes tipos de entrevistas (por Messenger, por teléfono y presencial). Margarita Martínez Martínez Derechos de autor 2024 Revista Saberes Educativos https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75456 Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000 Praxis de gestión del liderazgo del equipo directivo para implementar el trabajo colaborativo entre docentes https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75437 Este artículo presenta una investigación acerca del liderazgo escolar que se planteó como objetivos reconocer, describir y analizar la praxis de gestión del equipo directivo en la implementación del trabajo colaborativo entre docentes en un colegio de Paine (Región Metropolitana de Santiago de Chile). El proceso investigativo se realizó el primer semestre del año 2022. El pilar metodológico de la investigación es el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo. Se utilizó el método fenomenológico-hermenéutico y un diseño fenomenológico empírico. Se empleó la técnica de entrevista semiestructurada con preguntas abiertas, cuyas respuestas se registraron en un instrumento de registro de entrevista. Las preguntas fueron validadas por un grupo de expertos, para luego ser aplicadas en un grupo de muestra. En el proceso de análisis surgieron categorías apriorísticas, liderazgo educacional y trabajo colaborativo, y una categoría emergente nuclear, reflexión docente. Estas permitieron construir un modelo de gestión, denominado conexión tetraédrica, que explica cómo dichas categorías logran envolver y mantener inmersa la praxis de gestión para implementar el trabajo colaborativo, de modo tal que esta praxis quede contenida dentro de ellas. Carola Salomé Beiza González, Griselda Andrea Román Figueroa Derechos de autor 2024 Revista Saberes Educativos https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75437 Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000 Estudio comparativo de percepción de calidad de vida en estudiantes adolescentes de Educación Media Superior con y sin discapacidad https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75457 Este artículo busca responder la siguiente pregunta ¿qué factores permiten a los y las adolescentes en condición de discapacidad, y sin ella, afrontar las adversidades que les impone el ambiente en el que se desenvuelven? Se estudió el caso de adolescentes de tres centros de Educación Media Superior (uno del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, Conalep 191, y dos Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad, CAED) del municipio de Nezahualcóyotl, México. Se seleccionó una muestra no representativa de 64 estudiantes, a quienes se les aplicó el instrumento Valoración de la calidad de vida en alumnos adolescentes (Gómez-Vela y Verdugo, 2009. Para el análisis de lo obtenido en el trabajo de campo, se utilizó el programa estadístico SPSS. Como resultados, se encontró que los niveles de satisfacción con la vida que se observan en México, considerado en su totalidad, se reflejan en la alta percepción de calidad de vida de la muestra seleccionada para el estudio de caso. Esta percepción no se encuentra ligada positivamente con la pertenencia a un estatus económico medio, ni negativamente con la condición de discapacidad. Personas que ocupan posiciones subordinadas en el campo social, que experimentan la condición de discapacidad y que tienen un volumen global de capitales limitado también pueden tener un alta percepción de calidad de vida, lo que les permite relacionarse y sobrevivir en condiciones adversas, pero no les da la competencia para luchar por moverse a espacios sociales de mayor prestigio. Palabras clave: adolescente, discapacidad, adversidades, capitales y calidad de vida. Isaías García Lerma Derechos de autor 2024 Revista Saberes Educativos https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75457 Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000 La importancia de la Educación Sexual Integral en la reflexión docente: un ejercicio de retrospectiva y prospectiva https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75399 La implementación de la educación sexual integral (ESI) en Chile presenta diversas falencias en comparación con los avances de otros países de habla hispana. Este artículo busca reflexionar sobre la importancia de superar estas falencias e implementar una educación sexual compatible con los derechos sexuales y reproductivos, y que aborde la sexualidad de forma integral. Esta reflexión se basa en la presentación de diversos antecedentes sobre implementación y apreciación de la educación sexual, un análisis documental de fuentes secundarias que abordan la problemática descrita, y también la perspectiva del movimiento educativo que promueve la instauración de la ESI. El artículo reflexiona respecto a cuestiones como la apropiación curricular, el compromiso docente y la lucha por la ESI dentro de las demandas educativas en Chile. Rhonny Felipe Latorre Chávez, Monserrat Mora Morales, Matias Ignacio Suarez Godoy Derechos de autor 2024 Revista Saberes Educativos https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75399 Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000 La construcción del “aparecer en falta” de las docencias indígenas en México y Michoacán https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75464 Este artículo sintetiza elementos contextuales históricos y actuales de la configuración de las docencias indígenas en México, en general, y p´urhépecha de Michoacán, en particular. Con esto se busca develar las construcciones sociales y de poder que se han naturalizado en la educación escolar indígena, donde la discriminación cientificista a partir de la experimentación antropológica, el desdén político e institucional, la exclusión de los pueblos originarios del diseño de su propia educación y la falta de recursos han generado una construcción histórica deficitaria: un “aparecer en falta” de las docencias indígenas, las cuales no se consideran suficientemente “cultas” ni preparadas. A las docencias indígenas, históricamente, se les ha negado participación en sus propios diseños curriculares, recursos materiales, pedagógicos, teóricos y académicos, al relegarlas a un segundo plano dentro del Sistema Educativo Nacional. Este artículo derivó de una investigación doctoral sobre las docencias p´urhépecha en Michoacán. La perspectiva de investigación empleada fue cualitativa, usando estrategias etnográficas de investigación que incluyeron procesos de reflexividad común/compartida con un grupo de docentes de educación básica pertenecientes al pueblo p´urhépecha que también son formadoras y formadores de docentes indígenas en Michoacán. Se presentan argumentos dialogados con las y los docentes p´urhépecha y la investigación documental que sustenta la idea del “aparecer en falta” de las docencias indígenas. Virginia Paula Porras Ruiz, Gabriela Victoria Czarny Krischkautzky Derechos de autor 2024 Revista Saberes Educativos https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75464 Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000 Promoción de una cultura del pensamiento en la asignatura escolar de Biología Celular y Molecular https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75459 Con el objetivo de comunicar una innovación asociada a la enseñanza de la biología y la genética, el presente artículo sistematiza una experiencia pedagógica desarrollada entre marzo y agosto de 2023 con estudiantes de último año de secundaria de la ciudad de Salamanca, Región de Coquimbo, Chile. A partir de una secuencia didáctica fundada en una cultura del pensamiento, los y las estudiantes recuperaron conocimientos de biología celular y molecular. Además, el estudiantado desarrolló un pensamiento estratégico para su estudio a través de organizadores gráficos y prácticas argumentativas. Los resultados sugieren el logro de tipos de pensamiento profundos y movilizadores de competencias científicas que pueden resultar inspiradores para otros/as educadores/as. César Andrés Piñones Cañete Derechos de autor 2024 Revista Saberes Educativos https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75459 Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000 Formación inicial y construcción de la identidad docente en educadoras de párvulos: un análisis desde el enfoque de género https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75460 El presente artículo tiene como objetivo analizar las experiencias de las estudiantes de educación parvularia durante su formación inicial y cómo el currículum oculto de género contribuye a la construcción de su identidad docente. Esta investigación, de corte cualitativo, en la que se llevaron a cabo entrevistas grupales, se enmarcó en una epistemología feminista. Los principales hallazgos evidencian que la identidad docente se construye a partir de las experiencias vividas en la formación inicial. Un conjunto de rasgos característicos de la identidad docente de las entrevistadas se expresó en representaciones sexistas que develaron una feminización de la profesión y una reproducción de los roles socialmente asignados a lo femenino, lo que se traduce en una identidad docente que perpetúa los roles de género. Macarena Esther Vargas Torres Derechos de autor 2024 Revista Saberes Educativos https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75460 Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000 Análisis del discurso oral en el idioma inglés de estudiantes de nivel intermedio en un centro de enseñanza de idiomas https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75461 En el aprendizaje de las lenguas, es indispensable desarrollar las habilidades lingüísticas para generar el proceso comunicativo. Si bien, en las habilidades principales que se consideran en los cursos de idiomas se incluyen la producción de discursos orales y escritos, así como la comprensión de estos, cabe destacar que, de la producción oral, la pronunciación es uno de los principales aspectos que deben considerarse, puesto que determina la presencia o ausencia de una interferencia en el desarrollo del proceso comunicativo. Este artículo, basado en una investigación-acción, incluye la fase del diagnóstico llevada a cabo con el objetivo de determinar el nivel de habilidades lingüísticas para la producción de discursos orales en lengua inglesa en un grupo de estudiantes de sexto nivel del curso de inglés de un centro de enseñanza de idiomas. A partir de la aplicación de una serie de instrumentos, los resultados resaltaron la necesidad de mejora en el área de pronunciación de la mayoría de los/as participantes de este nivel del curso. Yesenia Guadalupe Solis Méndez , Sara Margarita Alfaro García, María de Lourdes Luna Alfaro Derechos de autor 2024 Revista Saberes Educativos https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75461 Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000 Un nuevo escenario curricular en la escuela especial chilena: una consulta al profesor/a de educación diferencial https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75498 El presente artículo es un extracto de la investigación Doctoral titulada “Un Nuevo Escenario Curricular en la Escuela Especial Chilena: Una Consulta necesaria al Profesor/a de Educación Diferencial”. La investigación se sitúa en la promulgación del Decreto 83/2015, el cual norma a la escuela especial a implementar el currículum nacional con enfoque inclusivo. Antes de entrar en vigencia esta normativa, las escuelas especiales estaban centradas en un enfoque asistencialista, con un modelo médico, donde los aprendizajes estaban limitados a la presencia del déficit y en las características biológicas del estudiante. El objetivo de investigación es evaluar el desarrollo del currículum nacional con enfoque inclusivo en la escuela especial a través de la apreciación del profesor/a de educación diferencial. Para tal efecto, se consideran los docentes de las Escuelas Especiales de la Región Metropolitana, utilizando un paradigma cuantitativo, transversal, no experimental, aplicando una encuesta tipo escala Likert y preguntas abiertas. El principal resultado, da cuenta de un avance del modelo pedagógico por sobre un modelo médico, dentro de las ventajas se reconoce que el curriculum otorga espacios para fortalecer el uso de estrategias diversificadas. Sin embargo, los docentes requieren de mayor apoyo en la preparación frente a un currículum nacional complejo, contenidista, el cual requiere de espacios de trabajo colaborativo para apropiarse, contextualizar y diversificar la enseñanza para los estudiantes con necesidades educativas especiales. Juanita Ojeda Silva Derechos de autor 2024 Revista Saberes Educativos https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75498 Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000 Educación parvularia en Chile: identificando avances, tensiones y desafíos desde la implementación de políticas públicas https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75458 Este artículo busca contribuir al debate público sobre cómo seguir mejorando la calidad de la educación parvularia en Chile, a partir de la revisión de los principales antecedentes históricos, políticos y sociales que marcan su devenir en las últimas dos décadas. Son considerados factores críticos: la escolarización de los niveles de transición, la falta de cobertura universal y obligatoriedad, la asistencia regular y la deserción, la poca valorización de este nivel educativo, el impacto del proceso de institucionalización y el liderazgo en el nivel. El artículo se inscribe en el marco de una investigación que tiene por objetivo describir y explicar cómo los líderes y lideresas de la educación parvularia en Chile perciben que la resignificación de su rol ha impactado la labor diaria que desempeñan, y qué desafíos enfrentan a la luz de los cambios institucionales y las políticas educativas implementadas en los últimos años. Claudia Andrea Godoy Orellana, Jennifer Ly Obregón Reyes Derechos de autor 2024 Revista Saberes Educativos https://sye.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/75458 Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000