This article analyzes the impact of socio-environmental conflicts in Chile through a case study focused on the dispute over the El Mauro tailings dam in the Province of Choapa between 2001 and 2016. The objective was to investigate the elements that explain why the conflict manages to influence territorial development management despite not achieving the central demand of its opponents: the cessation of the tailings dam operation. Based on a process tracing method, which included document analysis and qualitative interviews with residents and experts on the case, it was identified that the capacity to engage with specialized actors and the entry into the judicial arena are the elements that explain the conflict's ability to impact the territory.
Aguirre, J. (2017). Mecanismos causales y process tracing. Una introducción. Revista SAAP, 11(1), 147-175.
Arriagada, E., Zambra, A. (2019). Apuntes iniciales para la construcción de una Ecología Política Feminista de y desde Latinoamérica. Polis, revista latinoamericana, 18 (54), 12-26.
Báez, F. (2017). Diseño institucional y Des-colectivización en Chile: del Estado Social al Estado Neoliberal Institucionalizado. Izquierdas, (34), 50-79.
Baño, R. (1992). De Augustos a Patricios: la última (do)cena política. Amerinda.
Bebbigton, A. (2007). La sostenibilidad social de los recursos rurales: apreciaciones a partir de los conflictos mineros en Latinoamérica. Debate Agrario, (42), 31-78
Bennet, A. y Checkel, J. T. (2014) (Eds.). Process tracing. Process tracing: From metaphor to analytic tool. Washington: Cabridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9781139858472
Bolados García, P. y Sánchez Cuevas, A. (2017). Una ecología política feminista en construcción: El caso de las “Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia”, Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas, (16)2, 33-42.
Bustos, B. y Prieto, M. (2019). Ecología política en (desde y por) Chile: posibilidades, desafíos y contribuciones. En E. Aliste, A. Núñez y R. Molina (Comp.), (Las) Otras geografías en Chile. (pp. 85-104). LOM Ediciones.
Campos, F. y Larenas, J. (2012). La despolitización del conflicto socio-ecológico en la legislación medioambiental chilena a partir de los años noventa. Bitácora, 21 (2), 45-56.
Carrasco, A. (2017). Producción de la naturaleza capitalista y acumulación por desposesión: La industria minera del Cobre y el caso de la Minera Los Pelambres en la provincia del Choapa (1996-2004) [Tesis de licenciatura, Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. https://bibliotecadigital.academia.cl/items/9d9f91a8-bb82-463d-b52f-491487f5718d
Carrasco, S. y Maillet, A. (2019). A 30 años de la institucionalidad ambiental en Chile: entre la esperanza y las promesas incumplidas (1990-2018). En Carrasco Hidalgo, C. (Comp.) Chile y el cambio climático. Pensar globalmente, actuar localmente. FES.
Chile Sustentable. Diciembre 2006. (26 de enero de 2020). Consideran “grave” que DGA no acate fallo de corte sobre tranque de relaves El Mauro. http://www.chilesustentable.net/2006/12/consideran-grave-que-dga-no-acate-fallo-de-corte-sobre-tranque-de-relaves-el-mauro/
Cortéz López, M. (2019). Resultados políticos de los conflictos socio-ambientales eléctricos en Chile. Revista de Sociología, 34(1), 102-121.
Cortez, M. y Maillet, A. (2018). Trayectoria multinivel de una coalición promotora e incidencia en la agenda política nacional. El caso del conflicto de Pascua Lama y la ley de glaciares en Chile. Colombia Internacional, (94), 3-25.
Delamaza, G., Maillet, A. y Martínez Silva, C. (2017). Socio-Territorial Conclicts in Chile: Configuracion and Politicization (2005-2014). European Review of Latin American and Caribbean Studies, (104), 23-46.
FIMA. (2009). Victoria judicial, derrota socio ambiental. Santiago: Fiscalia del Medio Ambiente.
Gargarella, R., Svampa, M. (2007). Nuevos conflictos, viejas complicidades. Revista Ñ, 24 de febrero de 2007. Recuperado de: https://www.maristellasvampa.net/publicaciones-periodisticos.shtml
Gamboa, R., Segovia, C. y Avendaño, O. (2016). Grupos de interés y formulación de políticas: evidencia de Chile, 2006 - 2014. Interest Groups & Advocacy, (5), 141-164.
Goertz, G. y Mahoney, J. (2012). A tale of Two Cultures. Qualitative and Quantitative Research in the Social Sciences.Princenton University Press.
Karmy, J. (2015). Análisis del conflicto entre Minera Los Pelambres y las comunidades del Valle del Choapa (1997-2015). Análisis del conflicto entre Minera Los Pelambres y las comunidades del Valle del Choapa (1997-2015) [Tesis de magister, Universidad de Chile. Universidad de Chile].
Lovera Parmo, D. y Perricone, A. (2022). ¿El recurso legal chileno como oportunidad para la movilización legal? Más allá de las cortes (y sus sentencias)? Cuestiones constitucionales, (47), 157-186.
Maillet, A., Allain, M., Delamaza, G., Irarrázabal, F., Rivas, R., Stamm, C., Viveros, K. (2021). Conflicto, territorio y extractivismo en Chile. Aportes y límites de la producción académica reciente. Revista Norte Grande, (80), 59-80.
Martínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. INTERdisciplina (3) 7, 57-73.
Moguillansky, G. (1998). Chile: las inversiones en el sector minero 1980-2000. Serie Reformas Económicos, Naciones Unidas, Comisión Económica para América y el Caribe, Santiago de Chile, 1998.
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. (Abril de 2012). Empresas extractivistas en los territorios. Juego de máscaras que hay que descifrar. http://olca.cl/articulo/nota.php?id=2371
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.(2014). Informe N°2. Cronología del Conflicto. Santiago de Chile. http://www.olca.cl/oca/chile/region04/mlp/olca_mlp/informes/informes_pdf/informe_II.pdf
Pelfini, A. y Mena, R. (2017). Oligarquización y extractivismo: Cerrojos a la democratización de la política ambiental en Chile. Perfiles Latinoamericanos, (25)49, 251-276.
Perricone, A. (2020). La judicialización de la protesta y sus resultados: una tipología de la movilización legal en el Chile post-transición (1990-2018). Revista de Ciencia Política, (40),1, 73-94.
Pizarro, R. (2006). Los cinco problemas de la institucionalidad ambiental en Chile. Serie En foco, (89), 1-19.
Rivera, C. y Zahn, C. (2018). Organizaciones ambientalistas y su influencia: los claroscuros en la crisis ambiental de la industria del salmón en Chile. Opción, 34(87), 514-556.
Romero, H., Romero Aravena, H. y Toledo, X. (2009). Agua, poder y discursos en el conflicto-territorial por la construcción de represas hidroeléctricas en la Patagonia Chilena. Anuario de estudios americanos, (66), 81-103.
Ruiz, C. (2018). La política en el neoliberalismo. LOM.
Ruibal, A. (2015). Movilización y contra-movilización legal. Propuestas para su análisis en América Latina. Política y gobierno, (22)1, 175-198.
Segovia, C. y Gamboa, R. (2019). Neopluralismo “a la chilena”. Grupos de interés en el proceso legislativo chileno. Revista de Ciencia Política, (39) 1, 25-47.
Seoane, J. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de Nuestra América. Theomai, (26), 152-179.
Sotomayor, A. (2008). Los métodos cualitativos en la ciencia. Política y gobierno, (16)1, 159-179.
Svampa, M. (2012). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Siglo XXI editores.
Vergara, C. (2019). Conflictos sociombientales relacionados al agua y la minería en Chile. [Memoria para optar al Título Profesional de Antropóloga Social, Universidad de Chile].https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/173944/Conflictos%20socioambientales%20relacionados%20al%20agua%20y%20la%20miner%C3%ADa%20en%20Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Wagemann, C. (2012). ¿Qué hay de nuevo en el método comparado? QCA y el análisis de los conjuntos difusos? Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 51-75.
Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. CIP-Ecosocial, Boletín ECOS, 6, 2-7.
Proyecto Conflictos Universidad de Los Lagos. (21 de junio de 2022). “Lo que los conflictos producen: configuraciones y dinámicas de la conflictividad socio territorial en Chile y sus consecuencias sobre las políticas públicas y los territorios” (2015-2018); 2) ¿De la dispersión a la acumulación? Consecuencias políticas. Ficha del Conflicto. Recuperado de http://proyectoconflictos.ulagos.cl/?p=8271