Crocitti, John (editor)

Brasil hoy

 

Lanzada en Estados Unidos en el comienzo de 2012, Brazil Today: An encyclopedia of the life in the republic (Santa Barbara/California: ABC-CLIO), editada por John Crocitti con la contribución de Monique Vallance, surge como una valorable contribución para la comprensión del Brasil contemporáneo. Sin embargo, esta enciclopedia ha pasado desapercibida por la crítica nacional.

 

Sus entradas permiten que el lector se forme un amplio y calificado panorama de la realidad brasileña. Durante los últimos años y en el contexto internacional, esta realidad se ha complejizado progresivamente, debido principalmente al carácter acelerado de los cambios ocurridos en todos los planos de la vida social, generando arreglos temporarios y aumentando los niveles de conflictividad social, los cuales pueden observarse en las más variadas esferas de la acción social. Este proceso caracteriza la era de la "acumulación flexible", en la cual los gobiernos, organismos internacionales y empresas transnacionales se empeñan para lograr todas las garantías y libertades para los flujos de capitales y mercancías y, al mismo tiempo, se deterioran los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de los ciudadanos. Es precisamente lo que ocurre ahora, de forma aún más agudizada en el contexto de la crisis mundial y de la lucha de clases.

 

Es notorio que en su tiempo muchos intelectuales se enfocaran en diferentes aspectos para intentar hacer una síntesis sobre qué sería el Brasil y el brasileño desde la llegada de los portugueses hasta estos días. Gilberto Freyre, Sérgio Buarque de Holanda, Caio Prado Júnior, Florestan Fernandes, Celso Furtado y Darcy Ribeiro, quizás sean los más grandes y los más conocidos. Temas como la naturaleza de la colonización esclavista y la inserción económica internacional de Brasil; los efectos del mestizaje de las tres "razas" con visiones cosmológicas distintas; las consecuencias de la alta plasticidad del catolicismo; el desarrollo del capitalismo y la cuestión de la revolución burguesa; la exclusión social y concentración de renta; así como las relaciones entre lo público y lo privado, merecerían ser destacadas.

 

Una relectura de los clásicos a la luz de las alteraciones contemporáneas evidencia la necesidad de superación de sus interpretaciones. Ahora bien, esta tarea no debiera darse en el marco de una lectura post-moderna, o aún de la defensa del fin de la historia. Se trata más bien de una necesidad de oxigenación de las interpretaciones consagradas, a fin de evitar el aprisionamiento del análisis en los esquemas interpretativos consolidados, cuya aplicación actual -a pesar de las actualizaciones parciales- no se ha mostrado a la altura de la magnitud de los cambios contemporáneos. Así, nuevas teorizaciones resultarán en otros cuestionamientos y respuestas a nuevos y antiguos problemas, y permitirán la elaboración de estrategias políticas más adecuadas a intervenir en la nueva realidad.

 

Antes de un nuevo intento de teorización, el inicio más adecuado sea quizás retomar los estudios sobre la realidad brasileña a partir de la reciente evolución de diferentes fenómenos sociales, considerando los indicadores sociales, políticos y económicos. Si hay consenso en que estos cambios son realmente radicales, es necesario que se conozcan los pormenores de la materialidad de esta nueva configuración social. De esta manera, el estudio detallado de la realidad brasileña contemporánea no solo explicaría el presente, sino que además lanzaría luces para nuevas interpretaciones del pasado. Parafraseando a Marx, si es verdad que es el hombre quien explica al mono y no a la inversa, se trataría de un abordaje muy fructífero.

 

Centros de estudios nacionales de excelencia como el Instituto de Estudios de Economía Aplicada (IPEA), el Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE), centros universitarios y asociaciones científicas, ministerios y secretarías de Estado, organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentos (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), pueden dar una nueva base analítica y estadística para la teorización. En síntesis, para analizar el Brasil contemporáneo es fundamental saber de qué Brasil se está hablando.

 

Obviamente, persisten factores estructurales y estructurantes: la presencia del latifundio de monocultivo, la lucha de clases, el Estado hegemonizado por las élites, la desigualdad de renta y una exclusión social entre las más acentuadas del mundo, el racismo y el sexismo, entre otros. Pero esto no basta para la comprensión.

 

Hoy el latifundio de monocultivo tiene un altísimo grado de incorporación tecnológica -como la ingeniaría genética, la química avanzada y el control de patentes-, que hacen que algunos de los electrodomésticos importados de China parecieran commodities y lo transforman, para algunos sectores sociales, como el gran "orgullo nacional". El Estado hegemonizado por las élites no es simplemente el Estado oligárquico de otrora, pues incorporó masivamente otras camadas sociales. Las persistentes desigualdades y exclusiones son ahora prioritarias en políticas públicas que son tan contradictorias que despiertan muchas dudas sobre su efectividad. El mayor partido de masas de izquierda nacido en el contexto del colapso del sistema soviético y que lideró toda la oposición al neoliberalismo por veinte años, ahora es un partido que hace doce años gobierna el país y es criticado por amplios sectores de la izquierda. El racismo y el sexismo son actualmente escamoteados por lo políticamente correcto y por otras formas de prejuicio. Y Brasil, un país tradicionalmente católico, conocido mundialmente por el gran número de fieles, hoy es un país en el cual el número de fieles al pentecostalismo crece rápidamente, en términos numéricos y de representatividad en las diferentes instancias legislativas, mientras que el catolicismo se encuentra en franco descenso.

 

La enciclopedia Brazil Today, cuyas 260 entradas fueron escritas por investigadores de diversos países, contribuye a la comprensión de estos cambios contemporáneos, permite el estudio de los más variados temas y confiere una visión panorámica gracias a los diferentes abordajes de los autores. Además de los diversos temas y de un ensayo en el cual John Crocitti presenta un amplio análisis de coyuntura, hay una introducción a la geografía brasileña y una cronología -iniciada en 1415 con la expansión marítima portuguesa y finalizada en 2010 con la elección presidencial- compiladas por Todd Edwards. Como sugerencia para una futura segunda edición ampliada, quedaría un anexo con datos estadísticos de los últimos treinta años sobre Brasil y mapas.

 

Obras de esta naturaleza permiten un cruzamiento sincrónico y diacrónico de los fenómenos, dándole aportes al análisis y evidenciando la trama del tejido social. Personalidades, ciudades, movimientos culturales y sociales, partidos políticos, religiones, medio ambiente, planos económicos, ciencia y tecnología, deportes, etc. La trayectoria de uno no se explica sin el otro, sean antagónicos o favorables, o directamente relacionados o aparentemente sin conexión. Todos están siempre en constante interacción dialéctica influenciando, chocando y transformando. Por lo tanto, este libro está en consonancia con el debate de punta en el país, que intenta dar sentido al Brasil contemporáneo. De hecho, propicia señales para contestar indagaciones como: ¿Cuál es la naturaleza actual del Estado y del sistema de representación contemporáneos? ¿Son más democráticos? ¿Quiénes son y qué piensan los brasileños que ascendieron económicamente y que representan aproximadamente un cuarto de la población? ¿Las políticas públicas que elevaron la renta y extendieron los servicios básicos a estos brasileños son meramente asistencialistas? ¿El PT y sus gobiernos hoy se sitúan realmente en el campo de izquierda? ¿Cómo estas modificaciones inciden efectivamente la lucha de clases? ¿Qué cambió en lo que se refiere a los entes federativos y sus relaciones? ¿Aún se trata del mismo país representado por la metáfora de la "locomotora paulista" arrastrando los vagones débiles que serían los otros estados? ¿Cuáles serían los elementos de ruptura y continuidad entre el Brasil actual y del período de la redemocratización, para quedarse solamente en los últimos treinta años? Y de modo general: ¿Cómo lo específico de la formación, estructura y dinámica actual de la sociedad brasileña se inserta en la universalidad del modo de producción capitalista y en la división internacional del trabajo?

 

Por cierto, es importante mencionar que la obra fue lanzada en un momento en el cual Brasil despierta un notorio interés internacional, en una escala no alcanzada anteriormente. Las causas del nuevo reconocimiento e interés por un país de cultura y naturaleza exuberantes son varias: el rápido crecimiento económico, la relativa estabilidad económica, la reducción de la miseria y pobreza, la coordinación de la misión de ONU en Haití y la mediación del conflicto con Irán; además, en 2014 y 2016 Brasil será sede de los dos mayores eventos de la humanidad, el campeonato mundial de fútbol y las Olimpíadas. Asimismo, Brasil asume uno de los liderazgos en la formación de las economías denominadas BRICS, y Luis Ignacio Lula da Silva es uno de los políticos más respetados internacionalmente; entre muchos otros factores.

 

En síntesis, junto con China e India, Brasil ha pasado en las últimas décadas por procesos de cambios en la intervención del Estado, en la elevación de la renta de millones de personas, y ha conquistado una inserción internacional más independiente. Brazil Today trata de este proceso, sugiriendo y elucidando un diálogo entre estas distintas experiencias.

 

Referencia Bibliografica: